ARTÍCULOS IMPORTANTES SOBRE ANGUITA
Distribución del apellido ANGUITA EN EL TERRITORIO ESPAÑOL
20.01.2010 11:43
POBLACIÓN Y GEOGRAFÍA
08.12.2011 12:04El municipio de Anguita
tiene un área de 127,19 km² con una población de 256 habitantes (INE 2010). Su extensión incluye las pedanías de Aguilar de Anguita, Santa María del Espino,Padilla del Ducado y Villarejo de Medina
Población y geografía
Tiene un área de 127,19 km² con una población de 256 habitantes (INE
Geaografía
08.12.2011 12:10
Contexto geográfico
Anguita se encuentra en plena rama castellana del Sistema Ibérico, la Sierra Ministra, pasa el río Tajuña, que es un afluente del Jarama, yendo a parar sus aguas al río Tajo. A su paso por la población, el Tajuña es un río joven y que, dada la altitud, desciende con rapidez bañando las vegas cuaternarias formadas con sus depósitos y que se sitúan entre colinas y montañas. Dentro del propio término, elTajuña recibe las aguas del Arroyo del Prado y de La Madre, las de éste último en el lugar conocido como El Regatillo.
Está ubicado en una ladera, cuya parte más baja es el cauce del Tajuña, que discurre por una falla.
El valle en el que se encuentra el pueblo geológicamente pertenece al Triásico, a diferencia de la paramera del Campo Taranz, en el mismo término, que pertenece alLiásico (Jurásico Inferior).
TOPONIMIA
08.12.2011 12:15
Comúnmente se ha afirmado que el topónimo Anguita proviene de la palabra vasca Anguia, (pastos, pastizal, dehesa); y que al conservar laG velar ante la I, esto indica una presencia de cultura vasca anterior a la celtización de esta parte del Sistema Ibérico.
Sin embargo, siguiendo las teorías de Francisco Villar, pudiera ser que el nombre viniera de la palabra latina "angustus" (hocín) y no de la palabra vasca "anguia". Esta tesis es la mayormente aceptada en la actualidad
HISTORIA
08.12.2011 12:29
Con la Reconquista, el lugar se encuadra en el Común de Villa y Tierra de Medinaceli, con cuyos fueros se rige y ordena. Continúa como señorío de realengo hasta que en el siglo XIV todo el Común pasa a ser condado, primero, y ducado, después, siguiendo en esta situación hasta el siglo XIX.
Durante estas centurias, Anguita siguió la adscripción de la Tierra de Medinaceli, perteneciendo, con la división provincial, a Soria. Pasada la Guerra de Independencia, se encuadraría en la provincia de "Guadalajara con Molina".
En el siglo XIX, Anguita, junto con otros pueblos de la Tierra de Medinaceli situados al sur de la sierra, fue encuadrada en la actual provincia de Guadalajara, perteneciendo desde entonces aAlgunos datos históricos a tener en cuenta son:
-
Paso de El Cid por el lugar y por el Campo Taranz en su viaje a Valencia.
-
Excomunión del lugar, junto con las demás aldeas de Medinaceli, por no colaborar con la construcción de la catedral de Sigüenza, siglo XII. El conflicto se solucionó mediante Bula Papal del año VII del pontificado del PapaCelestino III.
-
En el año 1813, dentro del palacete que actualmente es el Ayuntamiento, se firma el Acta de Constitución de la Diputación Provincial de Guadalajara con Molina, la primera de España (conforme a la Constitución de Cádiz).
-
Dado su benigno clima estival, y a que su ama de llaves era del lugar,Santiago Ramón y Cajal veraneó en Anguita en alguna ocasión (dedicándosele la principal calle del pueblo).
-
En 1994 un incendio arrasó gran parte de su pinar, el cual había sido objeto de pleito con el cercano municipio de Iniéstola, disputa que motivaría la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de junio de 1940.
l Partido Judicial de Sigüenza.
historia
08.12.2011 12:35Con la Reconquista, el lugar se encuadra en el Común de Villa y Tierra de Medinaceli, con cuyos fueros se rige y ordena. Continúa como señorío de realengo hasta que en el siglo XIV todo el Común pasa a ser condado, primero, y ducado, después, siguiendo en esta situación hasta el siglo XIX.
Durante estas centurias, Anguita siguió la adscripción de la Tierra de Medinaceli, perteneciendo, con la división provincial, a Soria. Pasada la Guerra de Independencia, se encuadraría en la provincia de "Guadalajara con Molina".
En el siglo XIX, Anguita, junto con otros pueblos de la Tierra de Medinaceli situados al sur de la sierra, fue encuadrada en la actual provincia de Guadalajara, pertenecienAlgunos datos históricos a tener en cuenta son:
-
Paso de El Cid por el lugar y por el Campo Taranz en su viaje a Valencia.
-
Excomunión del lugar, junto con las demás aldeas de Medinaceli, por no colaborar con la construcción de la catedral de Sigüenza, siglo XII. El conflicto se solucionó mediante Bula Papal del año VII del pontificado del PapaCelestino III.
-
En el año 1813, dentro del palacete que actualmente es el Ayuntamiento, se firma el Acta de Constitución de la Diputación Provincial de Guadalajara con Molina, la primera de España (conforme a la Constitución de Cádiz).
-
Dado su benigno clima estival, y a que su ama de llaves era del lugar,Santiago Ramón y Cajal veraneó en Anguita en alguna ocasión (dedicándosele la principal calle del pueblo).
-
En 1994 un incendio arrasó gran parte de su pinar, el cual había sido objeto de pleito con el cercano municipio de Iniéstola, disputa que motivaría la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de junio de 1940.
Un ateoría sobre el apellido ANGUITA
16.12.2011 12:17
El apellido Anguita es de origen vascuence y significa «gamonal» o «dehesa».
Don Pedro de Salazar Girón, rey de Armas de Felipe IV y Carlos II, dice en su nobiliario titulado Quinta parte de los originales genealógicos y de blasones lo que sigue:
Son muy nobles y antiguos hijosdalgo y caballeros, existiendo en Navarra y en la villa de su nombre, así como en otras partes de Castilla y Andalucía.
El mismo autor, en una Certificación de Armas de fecha 2 de julio de 1652 agrega que son de las montañas de la villa de su nombre en el partido de Sigüenza y provincia de Guadalajara, habiendo ramas en Andalucía, en Martos.
Jerónimo de Villa confirma que el blasón de los Anguita fue concedido por el rey Pedro I de Castilla a dos caballeros de este linaje porque escalaron una torre o castillo en Aragón durante la guerra sostenida entre los reinos de Aragón y Castilla.
ALGO MÁS SOBRE ANGUITA
18.12.2011 18:18
El término municipal destaca por su riqueza arqueológica, al ser uno de los más importantes en cuanto a restos de lacultura celtíbera se refiere.
Se encuentran, en la pedanía de Aguilar de Anguita, las necrópolis de "El Altillo" y de la "Carretera Vieja". La primera es la más grande conocida en lo que se refiere a la cultura celtíbera.
En este término se encuentran también varios castros y asentamientos (como los de "La Cera" (Aguilar de Anguita) y "El Hocincavero-Los Castillejos" (en Anguita).
Igualmente, destaca la presencia de una eventual ciudad celtíbera, posterior campamento-asentamiento romano, en Anguita-Aguilar: La Cerca, "Las Navas".
Entre sus principales monumentos se encuentran:
-
La "Torre de la Cigüeña" y "Torremocha" (de ella sólo se conserva la base), que son lo que queda de un sistema de torres de vigilancia árabes.
-
Destacan la iglesia de San Pedro (ejemplo de transición del románico al gótico), la ermita de Nuestra Señora de la Lastra y la ermita de la Soledad.
-
Se conserva la puerta y fachada de un antiguo hospital de beneficiencia, sito en el centro del pueblo, tras la farmacia (siglo XV aprox.).
-
Antaño se conservaba un nevero islámico en el paraje homónimo, si bien se destruyó al construir el actual camino a Luzón.
-
El lugar tuvo fama en lo que a la manufactura de la lana se refiere, contando con diversos tintes y batanes.
-
En la pedanía de Aguilar de Anguita destacan los restos de un puente de época romana y de un trozo de calzada romana, sitos en elPrado de Aguilar (término municipal de Anguita).
-
También es famosa esta localidad por poseer unas cuevas donde durmió El Cid, formando parte de la Ruta del Cid.
SITUACIÓN DE ANGUITA
09.01.2012 19:12Está situado en las márgenes del río Tajuña, cuya descripción y curso, queda descrito en el pueblo de Abanadés, combatido por los vientos N. SO. que hacen su clima frío, paro saludable. Tiene más de 200 vecinos, en unas casas bastante buenas y de moderna construcción, las cuales forman varias calles, siendo las mejores, la Mayor, que atraviesa la falda del pueblo, y está adornada con balcones y rejas; y la de la Hoz, sita en medio del barranco del mismo nombre, por donde pasa el río, lamiendo las paredes de las casas, con vistas muy agradables al frente de la, ribera, quo está poblada de árboles frutales y hortalizas. La Iglesia parroquial, de rimer ascenso, es antiquisima, y está dedicada a San Pedro apóstol. En el extremo oriental del pueblo, y sobre un paqueño cerro, se halla la ermita de Ntra. Sra. de la Lastra, cuyo templo, es precioso, de una sola nave, con su camarín, y algo mas lejos, por el lado opuesto, está la de La Soledad, donde se veneran algunos pasos de Semana Santa, bastante regulares. El término, confina con los de Luzón, Rata, Iniestola y Aguilár. Comprendo 12.400 fanegas de tierra, de las cuales se destinan para cereales, 3.035; para hortalizas, frutas y legumbres, 78; para prados y pastos naturales, 902; para prados artificiales, 387; para bosques de encina y pino, 1.564. Las restantes permanecen incultas, pero tienen, buenos pastos. En este espacio, se halla comprendido, el despoblado de Rátilla, del cual no se sabe cuando, ni por qué causas fue abandonado. El terreno, es feraz en su mayor, parte, especialmente lo que se riega; lo demás es de buena calidad. Posee casa rectoral, y corresponde a la provincia de Guadalajara, al partido y audiencia de Sigüenza, y a la audiencia antigua y capitanía general de Madrid, de cuyos puntos dista respectivamente diez y seis, tres y veintiséis leguas. Su industria, además de la agrícola, consiste en la tintorería. Pertenece al arciprestazgo de Maranchón, y es centro de Conferencias, donde concurren Rata é Iniéstola
INFORMACIÓN ÚTIL
09.01.2012 19:13
Anguita se encuentra localizada en plena rama castellana del Sistema Ibérico, en lo que se ha dado en llamar la Sierra Ministra a casi 1200 m de altitud. Estas estribaciones son las que hacia el Este conectan con la Cordillera Central y que hacia el Oeste mediante las Sierra de Selas y las sierras que bordean las Parameras de Molina se encuentran con la Fosa del Jalón-Jiloca y por tanto con la rama aragonesa del Sistema Ibérico. Desde Anguita y hacia el Sur, nos encontramos que el Sistema se articula en una serie de alineaciones morfológicas que reciben el nombre de la Sierra del Ducado, que no es más que la parte septentrional del complejo de estribaciones del Alto Tajo. Por el Norte y salvando la Sierra Ministra con el Valle del Jalón, ya nos encotramos las planicies miocénicas de la Cuenca del Duero.
En la Plaza Mayor destaca, sobre todas las viviendas del entorno, la Casa-Ayuntamiento, con patio interior rodeado de columnas y un curioso artesonado que enseñorea al pequeño palacete. Se entra bajo un arco de dovelas en semicírculo al que corona un escudo en relieve, tan propio en aquellos parajes de mansiones distinguidas, y ésta, la casona palacete del ayuntamiento de Anguita, efectivamente lo fue.
Por el término de este municipio discurre
la Ruta Histórico-Cultural y Turística del "CAMINO DEL CID"
Arte y Monumentos:
• Ermita de Ntra. Sra. de la Lastra. De estilo Románico
• Iglesia Parroquial del siglo XVII
• Cueva dela Hoz (Santa María del Espino):
Pinturas rupestres
Parajes naturales:
• Ribera del río Tajuña.
• Cuevas de Anguita, donde se dice que El Cid pasó una noche de camino a su destierro en Valencia
Pueblos anexionados:
• Aguilar de Anguita
• Padilla del Ducado
• Sta. Mª del Espino
• Villarejo de Medina
Anguita tiene fiestas en dos fechas: las fiestas de Agosto y las de Octubre. Las primeras se empezaron a hacer hace unos años, debido a que es en este mes cuando más gente hay en el pueblo. Han estado al borde de su desaparición, ya que nadie se quiere encargar de organizarlas, pero hasta la fecha se han mantenido.
Las autenticas fiestas son las que se celebran en Octubre. Se celebran el primer fin de semana, en honor a la Virgen de la Lastra, patrona del pueblo, que es como se conoce a la Virgen del Rosario. Las celebraciones comienzan una semana antes, con las Novenas a la Virgen y las tradicionales Luminarias que son hogueras entorno a las cuales se reúne la gente para conversar y combatir el frío, que para esas fechas ya se deja notar. Cuando llega el fin de semana, se organizan verbenas por las noches.(ftes y texto. ver links y Diputacion de Cuenca)